Los bosques en las Islas Canarias

Los bosques en el archipiélago canario los forman principalmente el Bosque Termófilo, la Laurisilva (también llamada Monteverde) y los Pinares.

– Entre los 0 y 200 o 300 metros existen el Cardonal-Tabaibal, muy dañado aquí en la isla de La Palma por las extensiones de monocultivos de Plátanos.

– Entre los 200 y 500 o 600 metros se da el Bosque termófilo, formado por diversas especies como la Palmera, el Almácigo, el Lentisco, el Drago, La Sabina, El Acebuche, el Mocán, el Barbusano y el Peralillo (estos 3 últimos estarían en su parte más alta, comenzando ya la formación de Laurisilva).

– Entre los 500 y 1.000 metros, en la zona de las islas donde influye el llamado “mar de nubes” y donde debido a la orografía este es “descargado” por medio de los árboles sobre el suelo, se desarrolla la Laurisilva o Monteverde. Lo forman el Marmulán, el Brezo, la Faya, el Acebiño, el Naranjero Salvaje, el Laurel, el Paloblanco, el Til, el Viñátigo, el Sanguino, la Hija, el Aderno, el Delfino, el Saúco, el Follao y el Madroño Canario.

– Entre los 600 y 1.000 metros comienzan los Pinares

– A partir de los 2.100 y 2.200 metros estaríamos hablando de la Cumbre.

A continuación algunas cifras sobre los Bosques Termófilos en Canarias: *

Para poder explicarlo claramente vamos a utilizar los términos “Superficie potencial” y “Superficie actual”.
La superficie potencial se refiere al número de hectáreas que podrían estar cubiertas por el Bosque Termófilo, debido a que se dan las condiciones necesarias para su desarrollo.
La superficie actual hace referencia al número de hectáreas que existen realmente de Bosque Termófilo.

El conjunto de las islas tiene un total de 81.383 hectáreas potencial, pero tan solo 14.125 hectáreas de superficie actual de Bosque Termófilo.

Si vamos isla por isla, los datos serían los siguientes:

Isla de Lanzarote, superficie potencial 1.760 hectáreas, superficie actual 3,5 hectáreas de Acebuchal y Lentiscal (el resto de especies son casi inexistentes).

Isla de Fuerteventura, superficie potencial 2.766 ha, superficie actual 597 ha (Acebuchal, Lentiscal y Palmeral).

Isla de Gran Canaria, superficie potencial 18.674 ha (42.200 ha según otras fuentes*), superficie actual 2.959 ha (Acebuchal, Lentiscal, Almacigar, Retamar Blanco y Palmeral).
* (González Artiles, 2007)

Isla de Tenerife, superficie potencial 31.290 ha, superficie actual 2.101 ha (Sabinar, Almacigar, Retamar Blanco y Palmeral).

Isla de La Palma, superficie potencial 6.258 ha, superficie actual 2.590 ha (Sabinar, Retamar Blanco y Palmeral).

Isla de La Gomera, superficie potencial 12.117 ha, superficie actual 4.681 ha (Sabinar, Almacigar, Retamar Blanco y Palmeral).

Isla del Hiero, superficie potencial 8.518 ha, superficie actual 1.193 ha (Sabinar y
Retamar Blanco).

*Los datos se han sacado del libro “Los Bosques Termófilos de Canarias.” en el cual reseñan el trabajo de Del Arco y colaboradores (2006). FERNÁNDEZ PALACIOS, J.M. et al., eds. 2008. Los Bosques Termófilos de Canarias. Proyecto LIFE04/NAT/ES/000064 . Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife. 192 pp. + Glosario y Referencias.

Hablando sobre la Laurisilva o Monteverde podemos aportar las siguientes cifras: *

Isla de Fuerteventura, superficie potencial 5 hectáreas (residuos testimoniales dispersos en los riscos de Jandía), superficie actual 5 ha.

Isla de Gran Canaria, superficie potencial 19.331 ha, superficie actual 165 ha (si a estas se le añade el fayal-brezal serían 243 ha).

Isla de Tenerife, superficie potencial 32.641 ha, superficie actual 1.996 ha (sumando el fayal-brezal serían 10.061 ha.).

Isla de La Gomera, superficie potencial 9.540 ha, superficie actual 3.576 ha (sumando el fayal-brezal serían 6.889 ha.).

Isla de La Palma, superficie potencial 18.878 ha, superficie actual 3.641 ha (sumando el fayal-brezal serían 11.297 ha.).

Isla de El Hierro, superficie potencial 6.229 ha, superficie actual 798 ha (sumando el fayal-brezal serían 2.541 ha.).

El Fayal-Brezal lo componen la Faya (Myrica faya) y el Brezo Arbóreo (Erica arborea), ambas de crecimiento lento y consideradas especies pioneras, es decir, existen en zonas degradadas de Laurisilva regenerando el terreno y dando las condiciones necesarias de protección para que éstas (laurisilva) vuelvan a desarrollarse. Es común su existencia en tierras sobre-explotadas por el uso humano para agricultura, ganadería o madera.
También podemos encontrarlo en las franjas de transición entre laurisilva y pinar.

*Los datos proceden de un estudio cartográfico realizado durante quince años por el Grupo de Flora y Vegetación Canaria del Departamento de Biología Vegetal y que ahora se han concretado de manera numérica por Marcelino José del Arco Aguilar, Ricardo González-González y Víctor Garzón-Machado, del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de La Lagua (ULL), y por Bernardo Pizarro Hernández, de la empresa Grafcan SA, y publicado en la revista científica «Biodiversity and Conservation».


¿Te ha resultado interesante este artículo? Ayúdanos con una pequeña aportación de 2 euros para cubrir los gastos del mantenimiento y seguridad de la web.